
Declaración de la Independencia Nacional"
El 9 de julio
Reunidos los diputados en Congreso en la ciudad de
Tucumán, debido a la inestabilidad y los conflictos internos y
externos que desafiaban a las autoridades nacionales, los
congresales nombraron a Juan Martín de Pueyrredón en el
cargo ejecutivo de Director Supremo, y seguidamente
decidieron que era necesario dar el gran paso para el cual
habían sido convocados: declarar la independencia de las
Provincias Unidas del Río de la Plata.
El 9 de julio de 1816, el presidente del Congreso,
Don Francisco Laprida, preguntó con emoción a los congresales
: “queréis que las provincias de la Unión sean una nación libre
e independiente de los reyes de España y su metrópoli...?
Todos contestaron ¡Sí!, y fueron aclamados vivamente por los
vecinos presentes en la sala. Seguidamente se confeccionó el
Acta de la Independencia, en la que expresaba (…)solemnemente
a la faz de la tierra, que es voluntad unánime e indubitable de
estas Provincias romper los violentos vínculos que los ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojados, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando séptimo, sus sucesores y metrópoli...
Diez días después, el 19 de julio, en sesión secreta, y a instancias del diputado Pedro Medrano, debido a la sospecha que los inquietaba de que a espaldas del Congreso el gobierno de Buenos Aires estaba negociando someter a la Unión a un protectorado del imperio portugués, se resolvió enmendar el acta de emancipación, agregándose a la misma que no solamernte nos declarábamos libres de España sino de “toda otra dominación extranjera”, es decir de todo otro país.
Desde Mendoza, San Martín estaba organizando un ejército para realizar su vasto plan de cruzar la cordillera de los Andes y liberar a Chile, pasando de allí pasar al Perú, extendiendo hasta allí revolución, pues consideraba que el único modo de asegurar una duradera independencia de su patria era afirmar también la de las nacientes hermanas de América. Al hacerse cargo del Ejército del Norte se había dado cuenta de que la poderosa resistencia española estaba radicada en el Perú y que todo triunfo sería transitorio mientras no se expulsara a los ejércitos realistas de allí.
Para poner en marcha su plan continental eranecesario previamente asegurar los destinos de las Provincias del Río de la Plata. No podía pretenderse extender una revolución que no estaba reafirmada en su propia cuna, San Martín sabía que no era lo mismo intentarlo sin tener detrás el apoyo de una nación decidida, y para ello era necesaria la declaración de independencia. Deseaba ser pronto el general de un país independiente, pues no era lo mismo que ser un militar rebelde contra su rey.
En testimonio de sus esfuerzos por la causa de la independencia, le escribía a Tomás Godoy Cruz, representante de Mendoza: “… Hasta cuando esperamos para declarar nuestra Independencia. Es ridículo acuñar moneda, tener pabellón y escarapela nacional, y por último, hacer la guerra al soberano de quien dependemos y permanecer a pupilo de los enemigos. ¿Qué más tenemos que decirle? Con este paso, el estado ganará un cincuenta por ciento. Y si tiene riesgos, para los hombres de coraje se han hecho las empresas.”
Fuente: http://argentinahistorica.com.ar/
