BLOQUE 2
Identidad y respeto

Presidencia de Domingo Faustino Sarmiento
Al finalizar Mitre su periodo presidencial, la dupla Sarmiento-Alsina fue elegida en las elecciones de abril de 1868. Sarmiento impuso un enérgico gobierno tanto en el orden civil como en el militar con el objeto de asegurar el goce de las libertades públicas, otorgándole a la educación un plano fundamental.
El primer Censo
En 1869 se concretó el primer
Censo Nacional, contabilizando
1.836.490 habitantes, de los
cuales el 71% era analfabeto.
Según el censo, el 5% eran
indígenas y el 8% europeos.
El 75% de las familias vivía en
la pobreza, en ranchos de barro
y paja. Los profesionales sólo
representaban el 1% de la población.
La población era escasa, estaba mal
educada y la riqueza estaba mal distribuida.

El primer Censo de Población del país se realizó entre el 15 y el 17 de septiembre de 1869,
Sarmiento y la educación
En el orden de la instrucción pública,
son fundamentales las realizaciones
que el país le debe a SARMIENTO.
Como la educación constituía para él,
la principal clave de un buen gobierno,
su vida entera fue una batalla contra
la ignorancia. Desde su sillón de
Presidente, fundó Escuelas normales
para la formación de maestros y contrató especialistas en pedagogía de los Estados Unidos.
Funda el Observatorio Astronómico de Córdoba, el Colegio Militar (1870), la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (1870)
Creó alrededor de ochocientas escuelas primarias. Durante su gobierno la población escolar se elevó de treinta mil a cien mil alumnos. Proyectó también la ley sobre la creación de bibliotecas públicas y abrió las primeras escuelas públicas y creó también las primeras escuelas para sordomudos.

La economía
Durante su mandato se incrementó en varios millones la renta pública; se sancionó la Ley de Contabilidad y Organización de la Contaduría General de la Nación; se inauguró el Banco Hipotecario y el Banco Nacional; se contrató un empréstito externo de obras públicas.
Dio impulso a la inmigración que se asentó preferentemente en el litoral donde se fundaron numerosas colonias agrícolas.
En 1871 se inauguró la primera Exposición Nacional en Córdoba donde se exhibían los productos agrícolas, ganaderos e industriales de nuestro país mejorando la inserción de la Argentina dentro del mercado mundial.

Las comunicaciones
Sarmiento había aprendido en los EE.UU. la importancia de las comunicaciones en un país extenso como el nuestro. Durante su gobierno se tendieron 5.000 kilómetros de cables telegráficos y en 1874, poco antes de dejar la presidencia pudo inaugurar la primera línea telegráfica con Europa.
Federalizó y modernizó el correo y se preocupó particularmente por la extensión de las líneas férreas.
Pensaba que el tren debía ser el principal impulsor del mercado interno, uniendo a las distintas regiones entre sí y fomentando el comercio nacional. Pero éstos no eran los planes de las compañías británicas inglesas, cuyo único interés era traer los productos del interior al puerto de Buenos Aires para poder exportarlos a Londres. En lugar de un modelo ferroviario en forma de telaraña, o sea interconectado, se construyó uno en forma de abanico, sin conexiones entre las regiones y dirigido al puerto. La red ferroviaria pasò de 573 a 1331 kilómetros al final de su presidencia.