top of page
avellaneda-nicolas.jpg

GOBIERNO DE AVELLANEDA

Alternativas a una crisis mundial

 

A finales del gobierno de Sarmiento, en Europa, debido a  la especulación financiera en la Bolsa de Viena se desató una crisis que afectó a la Argentina, especialmente a los sectores económicos dedicados al comercio. En estas circunstancias asume el nuevo presidente Nicolás Avellaneda en abril de 1874. Inmediatamente se abrió el debate librecambismo y proteccionismo para enfrentar la crisis. Entre los partidarios del proteccionismo figuraban Vicente F. López, Pellegrini, Dardo Rocha y Miguel Cané. El proteccionismo se impuso y la restricción de las compras al exterior estimuló un tímido desarrollo de la industria local. En 1877 se establecieran tarifas proteccionistas para algunos productos, fortaleciendo la industria harinera, la vitivinícola, la del vestido y otras producciones.

Las políticas de estado comienzan a dar frutos

 

El incremento de la explotación cerealera produjo un excedente

de trigo, iniciándose la exportación hacia Europa. Igualmente

otros frutos, provenientes en su mayoría de las colonias

agrícolas, tuvieron salida al exterior por primera vez. 

Un acontecimiento que habría de variar fundamentalmente la

fisonomía agropecuaria argentina fue la exportación de los

primeros lotes de carne enfriada. En 1876, llegó a Buenos Aires

el transporte Le Frigorifique, con un sistema que mantenía la

carne a 0 ºC planteándose una nueva perspectiva: la iniciación de un flamante y grandioso mercado de carne congelada por muchos años base fundamental de la economía argentina. Con esta nueva perspectiva, el intercambio comercial argentino acusó los primeros saldos favorables para el país.

barco.jpg

Una nueva política de estado: La inmigración

 

La reactivación económica exigía mayor

mano de obra por lo que se le dio un

mayor impulso a la política de inmigración.

Se crea el Departamento general de

Inmigración y se dicta una ley para

proteger a los inmigrantes que llegaban

desde Europa.

Casi 250.000 inmigrantes amparados en

una nueva ley dictada al efecto. Los

inmigrantes venían atraídos por las

múltiples oportunidades de trabajo, los

altos salarios y las garantías legales

que les ofrecía nuestro país.

Favorecido por la presencia del puerto y la expansión de la red ferroviaria que lo comunicaba con el resto del país, el municipio porteño era el eje vital del comercio de importación y exportación, empresa a la que sumaban su trabajo los miles de inmigrantes que llegaban anualmente a sus muelles.

Inmigrantes_europeos_llegando_a_Argentin

Federalización de Buenos Aires

     Hacia comienzos de 1880,  el gobernador bonaerense Carlos Tejedor fue autorizado por la legislatura a invertir dinero en armamento policial y en la milicia provincial.  De inmediato, Avellaneda exigió volver atrás con la decisión, pero no fue escuchado.

     Así las cosas, no tardó el presidente en mudar la sede del gobierno nacional al ahora barrio de Belgrano (antes fuera del ejido porteño), mientras convocó a las tropas del ejército nacional dirigidas por Roca para poner a raya a la provincia rebelde. No sólo eso, a instancias de Avellaneda, el Congreso Nacional declaró a Buenos Aires capital de la República.

     Los ejércitos nacionales y porteños se enfrentaron en varios puntos de la ciudad, produciéndose alrededor de tres mil muertos. Las fuerzas de Tejedor fueron vencidas y la finalmente la ciudad sería federalizada.

    Buenos Aires, necesitaba una capital provincial.

Entre todas las ciudades ya existentes en esa época,

Dardo Rocha, el gobernador electo en la provincia, 

se inclinó por Ensenada. El 14 de marzo de 1882 anuncia

la capitalización de este municipio (partido de Ensenada).

No obstante, la decisión no contemplaba instalar el

gobierno y la administración en la costera Ensenada, sino 

que se proyectaba el emplazamiento de una nueva ciudad

10 kilómetros tierra adentro en las Lomas de Ensenada.

Estos terrenos, poblados por montes, lomas y bañados 

constituían parte de las propiedades de Martín Iraola.

     Para el diseño de la urbe, convocó al Ingeniero Pedro

Benoit que trazó los planos de la futura capital de la

provincia. Finalmente, el 19 de noviembre de1882 se

coloca la Piedra Fundamental  de la Ciudad de La Plata,

nueva capital de la pronvincia de Buenos Aires.

c0573e_0a4d2831028140ff95e0c2c34ecbaede~
bottom of page