BLOQUE 2
Identidad y respeto
Luego de la batalla de Pavón Mitre asumió el gobierno nacional y el de la provincia de Buenos Aires y convocó a los representantes de todas las provincias a una asamblea para elegir autoridades nacionales y resolver sobre el lugar de residencia y financiamiento del ejecutivo.
El 5 de octubre de 1862 la asamblea de electores eligió por unanimidad a Bartolomé Mitre presidente y aMarcos Paz vicepresidente de la nación.


Cuando asume la presidencia por primera vez el país entero (con excepción de Catamarca convulsionada por problemas internos) se encontraba unido a través de sus representantes ya que todas las provincias apoyaron la candidatura del presidente. Era tiempo de fortalecer el rol las autoridades nacionales y resolver antiguos problemas.
La cuestión de la capital.
Si bien el país estaba unido, aún no estaba resuleta la cuestión de la capital de la nación. La Constitución establecía que las autoridades nacionales recidirían en la ciudad que el congreso designara. Los porteños que se oponían a que la ciudad de Buenos Aires se federalizara, (es decir que pasara a ser la capital de la Nación y no de la provincia).
El presidente envió al congreso una ley para la federalización de Buenos Aires pero la Legislatura porteña rechazo de pleno esta medida. Luego de varias negociaciones se aprobó la ley de compromiso por la que la provincia de Buenos Aires aceptaba como huéspedes a las autoridades nacionales pero continuaba siendo autónoma. Esta cuestión se extendió hasta 1880.
La opoción de los caudillos federales
Contra el gobierno de Mitre se sublevó en 1862 desde La Rioja, Angel Vicente Peñaloza, "el Chacho", quien contaba con apoyo en las zonas rurales del interior. Esto le permitió extender su influencia a Catamarca, San Juan, San Luis y Córdoba. Denunció la nueva política centralista porteña . Inicialmente Mitre llegó a un acuerdo con Peñaloza pero este consideró a Mitre un traidor ya que continuó persiguiendo a sus seguidores, por lo que reinició la guerra.
Para derrotarlo Mitre enfrentó la rebelión riojana con severidad y violencia mediante un plan denominado “guerra de policía” reprimiendo todo levantamiento armado. Esta represión fue supervisada por el entonces gobernador de San Juan, Domingo Faustino Sarmiento. Peñaloza resistió con sus montoneras hasta noviembre de 1863, fecha en que fue tomado prisionero y muerto en Olta (La Rioja).


La custión judicial
Otro aspecto que se debía mejorar para afianzar el poder de las autoriades nacionales era la cuestión judicial, muy precaria hasta ese momento. Mitre organizó la Suprema Corte de Justicia Federal e inició la etapa de “la codificación”, es decir la creación de los Códigos, Comercial, Penal y de Minería otorgando así un marco legal a todas las actividades desarrolladas por los ciudadanos de toda la Nación.

En el plano económico
Se hizo clara la tendencia liberal basada en la libertad y el fomento del comercio. Para solucionar los inconvenientes de las deudas contraídas por las provincias, se nacionalizó la aduana obteniendo un importante incremento en las rentas nacionales. También se fomentó la inmigración de mano de obra europea que creció de 6.000 a casi 30.000 inmigrantes al finalizar su periodo.
La inmigración trajo consigo el aporte de capitales extranjeros (ingleses en su gran mayoría) que fueron utilizados en la construcción de vías férreas que mejorarían las comunicaciones.
Las obras públicas
Desde el ministerio del interior se impulsaron las obras de comunicaciones, correos y telégrafos, inmigración y colonización.
En 1862 se inició la construcción del ferrocarril del Sud y el Central Argentino hacia Córdoba y Rosario.
En 1863 se sancionó la Ley de Aduana que concedía franquicias al comercio con Europa y que elevó las rentas nacionales de siete a catorce millones de pesos oro.
En materia educativa
Se impulsó la formación secundaria a través de la creación de colegios nacionales en todo el país. El plan de estudios se llevaba a cabo en cinco años e incluyó una gran carga de geografía e historia. El fin fue formar una elite dirigente, apostando a estos establecimientos como paso previo a la universidad.