top of page

La economía
                Durante el régimen rosista el comercio continuó creciendo, el volumen de las exportaciones de, cuero y sebo aumentó, y un nuevo rubro cobró importancia: la lana.
                La economía del país —basada en la industria ganadera y en una incipiente agricultura — favoreció a Buenos Aires, ya que Rosas prohibía la libre navegación  de los ríos Paraná y Uruguay a los barcos extranjeros (medida que favoreció al puerto único a donde iban a parar todos los productos). La economía proteccionista de Rosas sólo consiguió amparar a Buenos Aires y, en algunos casos, al litoral.

 

La ganadería:
               El desarrollo del comercio estimuló la producción ganadera y saladeril. Por tanto, los sectores vinculados a estas actividades prosperaron.
             La expansión de la ganadería fue posible gracias a la ocupación de tierras en el sur de la provincia, donde se generalizaron las grandes estancias ganaderas. La explotación ganadera no sufrió grandes cambios técnicos en la producción, pero se adaptó muy bien a la escasa mano de obra disponible.
             Junto a la ganadería también creció la industria saladeril y la del cuero ( Un saladero es un establecimiento fabril destinado a producir carne salada y seca conocida como tasajo o charqui ) . A principios del siglo XIX se habían introducido en el país los primeros Hereford y Shorthon, los primeros merinos y los primeros caballos frisones (para tiro pesado).

La novedad: las ovejas
             Durante la década del ‘40, el desarrollo de la ganadería ovina sufrió incentivos externos e internos: aumentó la demanda externa de lana y declinaron los precios de los cueros. Esta actividad alternativa a la ganadería vacuna se vio beneficiada por la gran cantidad de tierras aptas para criar ovejas en la campaña de Buenos Aires. Debido a las enormes ganancias que se obtenían con la ganadería ovina, algunos ganaderos incorporaron ovejas a sus planteles de vacunos, al igual que los comerciantes, que comenzaron a comprar tierras y ganado para iniciar su propia explotación.

                El gobierno también facilitó la importación de ovejas finas de raza Merino para mejorar el ganado criollo. Muchos productores de ovinos eran grandes propietarios, pero también aparecieron pequeñas familias que emprendían su propia explotación: la mayoría de estas familias eran inmigrantes vascos, irlandeses y franceses.

LEY DE ADUANAS DE 1836
             El 18 de diciembre de 1835, Rosas sancionó la Ley de Aduanas que determinaba la prohibición de importar algunos productos y el establecimiento de aranceles para otros casos. En cambio mantenía bajos los impuestos de importación a las máquinas y los minerales que no se producían en el país.

            Con esta medida buscaba beneficiar a  las provincias. Estas medidas impulsaron notablemente el mercado interno y la producción del interior del país. Sin embargo, Buenos Aires continuó siendo la principal ciudad.

A través de SuperLame  (Una herramienta web para añadir subtítulos a las imágenes de burbujas).  Deberás  subir la foto a la que deseas agregar un título burbuja. 

Un saladero es un establecimiento fabril destinado a producir carne salada y seca conocida como tasajo o charqui. Estos establecimientos proliferaron en los actuales territorios de Argentina 

bottom of page