top of page


Juan Manuel de Rosas


              Juan Manuel de Rosas, el restaurador de las Leyes, el estanciero más poderoso de Buenos Aires, y a la vez uno de los gobernadores con más consenso en toda la historia de la provincia, nació en Buenos Aires el 30 de marzo de 1793. Cursó sus primeros estudios en el colegio privado que dirigía Francisco Javier Argerich. Pero su vocación no iba para el lado de las letras sino para las tareas rurales.


         Durante las invasiones inglesas participó activamente de la defensa en el regimiento de Migueletes de Caballería. Tras la reconquista volvió al campo. Se mantuvo completamente al margen de los sucesos de la revolución de mayo, de la que dirá años más tarde: "En los tiempos anteriores a la revolución la subordinación estaba bien puesta, sobraban recursos y había unión."

  
         En marzo de 1813 se casó con Encarnación Ezcurra, quien sería su compañera en la vida y en la política. Tras el casamiento Rosas devuelve a sus padres los campos que les administraba y decide formar su propia empresa.


           En noviembre de 1815 se asoció con Juan Nepomuceno Terrero y Luis Dorrego en una compañía destinada a la explotación ganadera, saladero de pescado y exportación de productos varios en la estancia de "Los Cerrillos".
La dirección de sus estancias le dio a Rosas un gran conocimiento sobre la vida y las costumbres de sus peones. "Me propuse adquirir esa influencia a toda costa; para ello fue preciso hacerme gaucho como ellos, protegerlos, hacerme su apoderado, cuidar de sus intereses, en fin no ahorrar trabajo ni medios para adquirir más su confianza."


            Tras la caída del Directorio, en 1820 Rosas comienza a participar activamente de la política bonaerense. 
Fue gobernador de la provincia en dos períodos 1829-1832 y 1834-1852. Durante estos periodos se idendificó como federal y persiguió a los unitarios hasta lograr mediante pactos, que todas las provincias adoptaran el sistema federal.
Logró la estabilidad política interna, mantuvo la integridad nacional y favoreció el crecimiento económico. Intervino en los conflictos internos y externos.


              En 1852 se produce la batalla de Caseros, entre Justo José de Urquiza, defensor de una organización nacional bajo una constitución, y Rosas. Ambos eran federales; Rosas, a pesar de la sangrienta represión y de la crisis económica, logró las bases para que Urquiza -después de vencer en Caseros- lograra reunir un Congreso General Constituyente y se promulga la Constitución de 1853.
Murió en el exilio el 14 de marzo de 1877, acompañado por su hija Manuelita, en su finca de Southampton, Inglaterra.


              Cuando la noticia de su muerte llegó a Buenos Aires, el gobierno prohibió hacer ningún funeral ni misa en favor de su alma, y organizó un inusual responso por las víctimas de su tiranía.


               Los restos de Rosas fueron repatriados el 1 de octubre de 1989 y reposan actualmente en el panteón familiar del Cementerio de la Recoleta en la Ciudad de Buenos Aires. En 1999 se construyó el primer monumento en su honor, ubicado en la Plaza Intendente Seeber, (Avenida del Libertador y Sarmiento) en el barrio porteño de Palermo

http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Manuel_de_Rosas#Exilio_y_muerte

http://www.elhistoriador.com.ar/biografias/r/rosas.php

 

Busca en internet una imagen de Juan Manuel de Rosas y utilizando Lucid Charts  elabora una infografía con datos relevantes de su vida.
 

bottom of page